miércoles, 5 de septiembre de 2012

Isaac Newton

Nació en: Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra
Fecha de nacimiento: 4 de enero de 1643
Falleció en: Kensington, Londres, Inglaterra
Fecha de defunción: 31 de marzo de 1727

Sir Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727 JU; 4 de enero de 1643 GR – 31 de marzo de 1727 GR) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.

Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.

Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo.

Ley de la Gravitacion Universal

La ley de la Gravitación Universal es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Ésta fue presentada por Isaac Newton en su libro Philosophiae Naturalis principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece por primera vez una relación cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa. También se observa que dicha fuerza actúa de tal forma que es como si toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada únicamente en su centro, es decir, es como si dichos objetos fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir enormemente la complejidad de las interacciones entre cuerpos complejos.
Así, con todo esto resulta que la ley de la Gravitación Universal predice que la fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas m 1 y m 2 separados una distancia r es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es decir:


F = G m1.m2
         r 2

donde
F : es el módulo de la fuerza ejercida entre ambos cuerpos, y su dirección se encuentra en el eje que une ambos cuerpos.
G : es la constante de la Gravitación Universal 

lunes, 3 de septiembre de 2012

Tipos de telescopios

Refractores

Este tipo de telescopios fueron inventados por el famoso astrónomo italiano Galileo Galilei, allá por el año 1609.
Se caracterizan por ser un tubo que en un extremo tienen un lente (llamado también objetivo) que refracta la luz y la concentra en el otro extremo, donde se ubican los oculares y nosotros observamos. 


Reflectores

Estos telescopios los inventó el famoso astrónomo y físico Isaac Newton.
Consisten en un tubo que en un extremo tiene un espejo primario cóncavo y el otro extremo permanece completamente abierto para recolectar la luz. La luz se refleja en el espejo primario del fondo del tubo y es recolectado por un pequeño espejo secundario inclinado a 45 grados para dirigir la luz hacia nuestro ojo observador. 
La apertura es que tan grande es el diámetro del espejo primario, entre mayor sea, más luz va a captar, por lo tanto podremos distinguir objetos a mayor distancia. 




Catadrióticos

Este tipo de telescopio es una especie de combinación de los 2 anteriores, tienen un espejo primario en el fondo del tubo como los reflectores, y una placa correctora de vidrio en el otro extremo, similar al lente objetivo de los refractores.
La luz entra por el extremo que tiene la placa de vidrio, la refracta y la envía hasta el espejo primario en el fondo del tubo. Luego la luz viaja hasta un espejo secundario ubicado por el centro de la placa de vidrio, y se refleja nuevamente hacia el fondo del tubo, donde llega concentrada y pasa por un orificio que tiene el espejo primario, donde se ubica el ocular. Vemos como la luz hace un doble recorrido lo que permite que estos telescopios sean más cortos pero conservan la potencia de uno más largo, y de una forma mucho más compacta! En este tipo de telescopios se dan los 2 fenómenos de la luz mencionados antes, la reflexión y la refracción, son por lo general más caros y más delicados en su mantenimiento.

Telescopios

El telescopio es el instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta fundamental de la  astronomia, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.


partes de un telescopio

Gracias al telescopio —desde que Galileo en 1609 lo usó para ver a la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los objetos astronómicos que nos rodean y nuestra ubicación en el Universo.

jueves, 23 de agosto de 2012

Las constelaciones


la profecía del fin del mundo del Calendario Maya




Observatorios astronomicos


Instituto Argentino de fisica del Espacio
El IAFE es un instituto de investigación científica dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tiene por misión realizar investigaciones en el campo de las ciencias del Universo, tanto desde el punto de vista observacional como teórico. 
En el trabajan investigadores cientificos, investigadores correspondientes, becarios doctorales, posdoctorales, personal de apoyo, estudiantes de licenciatura, pasantes y visitantes.
En él se desarrollan talleres de Ciencia para Jóvenes y nuevos Temas de Tesis y Becas para estudiantes de grado y posgrado.
Poseen: Fotómetros de alta resolución temporal, Monturas para telescopios refractores , espectrómetro de airglow.
Realizan proyectos de investigación acerca de: Aeronomía, Astrofísica de altas energías, Astrofísica del medio interplanetario, Astrofísica estelar, Astrofísica numérica, Ciencia Planetario, Colisiones atómicas, Fisica estelar, exoplanetas y astrobiología, Fisca Solar,  Flujos astrofísicos, Remanentes de supernova y medio interestelar, Teledetección cuantitativa,   Teorías cuánticas relativistas y gravitación y Otros proyectos institucionales

Observatorio Astronómico Municipal de Rosario
El Observatorio Astronómico Municipal “Profesor Víctor Capolongo”, fue inaugurado el 18 de junio de 1970 y lleva el nombre de su primer director.
Este Observatorio cumple tareas de divulgación, docencia e investigación en el campo de la astronomía y ciencias afines e informa al público de fenómenos que se producen en el cielo, como eclipses, configuraciones planetarias, pasajes de cometas, etc.
El Observatorio cuenta con instrumentos de observación de alta calidad, constituidos por telescopios reflectores  y telescopio refractores.
En el salón Nicolás Copérnico se dictan cursos de Astronomía para aficionados, Conferencias y se realizan actividades culturales, con la colaboración de la Asociación de Amigos de la Institución. 
Cabe destacar la trascendente tarea desempeñada por esta asociación, que permanentemente organiza y dicta cursos sobre : Astronomía General, Mecánica Celeste, Física Cuántica, Aceleradores de Partículas, Constelaciones, Supernovas, Materia Oscura y Cielo Profundo. Constituyendo un excelente aporte a la difusión de las Ciencias y una Práctica exclusiva de Observación a cielo abierto y con telescopios.
Se pueden realizar, también, experiencias prácticas de óptica, luz láser, energía estática, propagación de las radiaciones electromagnéticas, observaciones en telescopio y microscopio.
Se desarrollan cursos y conferencias y se emplean dos métodos de difusión: el audiovisual que se basa en programas especiales de video-ciencia y computación, exposición de maquetas, fotografías, paneles y elementos especiales; y el experimental que se relaciona con la participación activa del visitante.